Bitácora de una pluma enfermiza URBE + POEIA + MOVIMIENTO

9.28.2006

LA EPIDEMIA DE LOS GOLPES

Todo problema de salud pública que supere el 50% de afectados nos dice que es una verdadera epidemia. UNICEF acaba de entregar los resultados de un informe en el que sostiene que más de un 75% de los niños chilenos recibe abusos físicos y/o sicológicos de parte de sus padres. Pero las frías cifras también nos indican que uno de cada cuatro niños recibe apremios graves.

Lo más grave del análisis presentado por la UNICEF es la percepción de los niños y niñas sobre la utilidad del castigo se relaciona con los niveles de violencia que reciben, así, los niños víctimas de maltrato físico grave son quienes más tienden a justificar el uso de la violencia. Niños golpeados futuros golpeadores, pero lo cierto es que nuestra concepción educativa consagra a los golpes como un método de entender. Una pésima práctica que es un verdadero cáncer para una sociedad bombardeada por la intimidación.

Y todo esto que nos resulta tan obvio de reprochar se perpetúa como la guerra. Pese a que otro informe esta vez de la ONU, dice que la guerra de Bush en Irak le ha servido a su enemigo para mejorar sus tácticas de combate, una pelotudés más o un ejemplo de que el mundo de los adultos está equivocado y rebalsado de violencia y coerción. ¿Cómo irán a ser nuestros futuros evolutivos? Nuestra naturaleza violenta. Primero el fuego, luego armas, en fin… y todo disponible para tarados que parecemos ir en flanco retroceso mental. Una suerte de primates (con todo el respeto que me merecen los monos) que en vez de descubrir fuego será quizás qué artefacto que termine por enterrar la lógica de lo humano.

Volviendo al informe, este demuestra un aumento sostenido de la violencia psicológica hacia los niños y niñas del 14,5 por ciento en 1994 al 19,7 por ciento en el año 2000 y el 21,4 por ciento en el 2006, mientras se mantienen sin grandes diferencias los índices de la violencia física. Es decir, los golpeadores todavía no aprenden la lección y ahí me brota mi parte violenta.

Los resultados también demuestran que el 27,9 por ciento de los niños es víctima de violencia física leve y el 24,7 por ciento no sufre ningún tipo de maltrato. Algo anda mal. Sólo un cuarto de los niños chilenos tiene el derecho de vivir en paz y crecer en absoluta armonía. ¿Una muestra más de que la equidad no es posible?

El cambio más significativo que detecta el estudio es la disminución de la violencia física grave en el nivel socioeconómico bajo, que en 1994 era del 39,1 por ciento y que descendió al 25,9 por ciento este año, lo que se debe según la entidad emanada de la ONU a la fuerte inversión que se ha registrado en los últimos seis años en programas gubernamentales de reparación del maltrato severo y abuso sexual. Otro dato que debemos considerar ya que la violencia atraviesa transversalmente a todos los estratos sociales y no es un tema sólo de los sectores más pobres.

9.27.2006

FÁBRICA DE ODIO

Es muy raro que aparezca una fábrica de molotov como advirtiera el titular de La Segunda, precisamente en un día de marchas convocadas por los estamentos sociales. Sin duda es más bien un efecto comunicacional el que se persigue más que intentar detener la escalada violentista de los que nunca faltan a estas citas. En la televisión incluso se habló “del estilo Velasco”.
Me temo que las palabras del académico Alfredo Jocelyn Holt sobre la candidatura encubierta del militarismo chileno de Michelle Bachelet, hoy cobran más eco incluso que el día en que fue reprochado por la totalidad de los comentaristas.
¿Este es el “estilo ciudadano” que le impondría a su gobierno? Propone a Belisario Velasco Barahona, el mismo detrás de Marcelo Schilling y Jorge Burgos en el vilipendiado departamento de inteligencia montado en el comienzo de la Concertación para acabar con la violencia desatada a comienzos de los ’90.
Me refiero a la tristemente célebre “Oficina”, que es una suerte de mancha olvidada de la transición debido a las prácticas de espionaje que sólo se pueden comparar a la horrorosa CNI.
“El estilo ciudadano” no puede reflejarse en espaldarazos a Carabineros fotografiándose junto a 622 radiopatrullas, la presidenta no debería tener miedo al clamor social, mal momento para condecorar al héroe del Río Teno.
El 19 tuvo su primera parada bromearon varios tontorrones del chiste fácil. Pero lo cierto es que seguro tendrá más paros que paradas a este paso. Las demostraciones nacionalistas que acostumbramos a celebrar en septiembre son sólo un pequeño quiebre en esta declaración de reivindicaciones sociales que la ciudadanía está cobrando a La Moneda.
Se bajan las banderas y las guirnaldas. Se suben los parlantes con voces de cambios estructurales a la obra de la dictadura.
Los humos de las parrilladas se funden con las lacrimógenas y los exaltados combaten la represión con violencia.
Esta vez, pese a todos los pronósticos casi se realiza una marcha sin escaramuzas y grandes muestras de odio, pero estos 6 anarquistas que quedaron en prisión preventiva hasta el viernes, me suenan a cabezas de turco, por la desinteligencia entre el poder Judicial y el Ejecutivo respecto del único detenido que portaba una bomba incendiaria y que quedó en libertad. ¿De qué se trata?, ¿Acaso tendrán que irse presos los lectores de Mijaíl Bakunin?. ¿Vamos a ser testigos de quemas de libros en los cuarteles? ¿Dónde quedó el sello ciudadano presidenta?, ¿el pluralismo, la tolerancia nuestro sello republicano están en su cartera?
Por último, podría pedirle a Pancho Reyes nos expliqué por qué si usted dice “para avanzar en una mayor equidad en las relaciones entre las personas se requiere de una mejora sustantiva de los sistemas de seguridad social y de educación pública. El aumento de la productividad de la economía no es posible sin ese avance en educación y equidad”. Entonces qué esperamos para realizar los cambios necesarios en el modelo de desarrollo que implora Chile.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=38864

http://www.atb-e.com/default.asp?id=leer_mas&logo=Última%20Hora&TemaAct=&fh=20060927232240

9.22.2006

MICROTEXTO PARA LOS EMPRESARIOS


HAGA CULTURA
CONTRATE UN POETA
No hay Ley Valdés ni donación que lo supere.

9.21.2006

DE MITOS Y PRIMAVERAS


Bienvenida la estación de la flores. La primera de las verdades hecha belleza.
Las mujeres comienzan a caminar más sueltas de ropa. El calor azota la ciudad con algunas brisas que se agradecen. Simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. Las veladas son más largas, pese a que el día le gana terreno a la noche. Los colores aumentan. Los aromas seducen. Es el minuto para preparar la tierra y así esperar las próximas lluvias. Cada forma de vida crece y nace como nunca en el año.
Pero no todo lo que florece es ternura y vida.
También es cierto que se trata de la etapa del año en que se registran los más altos índices de suicidio y la que nos trae no sólo romances, sino también alergias y comezones que distan de los cosquilleos placenteros.
Con todo, te doy la bienvenida primavera, que de maldita sólo te han cantado, cómo nos invitara la Gabriela"¡Salid a encontrarla por esos caminos! ¡Va loca de soles y loca de trinos!".

9.18.2006

LECTURA A CONTRALUZ





Lectura en Bar Nada Perfecto 22:00 coordenadas: Sta. Filomena #138 esquina bombero Núñez, barrio Bellavista. 21 de Setiembre... qué mejor que pasar la perjudicada dieciochera con poesía.
Poetas:Jimena Castro / Valentina Escobar / Carla Valdés del Río / Milagro Valdés del Río / Mauriocio Fuentes / Franco Muzzio / Fernando Caro

ENDIECIOCHADO














Volantines, choripanes, parrilladas, chicha en cacho. Pebre cuchareado, trompo, tintelli del güeno y pilsen. Emboque, rayuela, los 4 puntos buenos, tiqui tiqui tís, anticuchos. La Violeta, el Víctor, el guitarrón y las guitarras. Tricolores, payadores, borrachines y chunchules. Banderas, guirnaldas, chupallas y copihues. Zapateos, ponchos, pañuelos al viento. Cuecas, cumbias, reggeton, y la Yuri. La primera parada de la Bachellet y el dato de los estadísticos fonderos. Otros tantos muertos en el tránsito. Un Te Deum sin pastilla de emergencia, y fondas diabólicas que embriagan al pueblo según los evangélicos.

9.14.2006

Apuntes Sobre la Violencia del 11


Encapuchados que vierten sus tiros sobre carabineros y reporteros. Menores que madrugan “jugando” a los policías y ladrones en las poblaciones.
Violencia desatada entre los mismos que año a año ensucian las manifestaciones de familiares que aún buscan la ansiada justicia.
Y esta imagen, que a punta de molotov le puso color a las antiguas de los hawker hunter.

¿De dónde emana tanta violencia? Al parecer las respuestas las encontraremos en los titulares de los diarios. En los discursos de promesas rotas. En el hambre de miles de niños y en la sed de otros tantos veteranos.

Violentos, incluso llamados delincuentes. Lo cierto es que de los más de 200 detenidos sólo 2 quedaron sentenciados a pagar su error frente a la sociedad. Catalogados de violentistas y delincuentes por los administradores del Estado.

Violenta que se hayan reído de los familiares de DD.DD. con las identificaciones erradas en el patio 29. Violenta que esto del “gobierno ciudadano” sea en realidad una frase en el terreno de lo posible, más que una doctrina ejercida desde el ejecutivo. Molesta y genera más violencia que aún la representatividad social no esté cristalizada en el Congreso Nacional.

Es violentista que las familias de clase media continúen subsidiando las políticas sociales del gobierno, mientras los ricos evaden los pequeños impuestos a sus grandes ganancias. Es violento que las familias chilenas deban subsistir con un sueldo de 135 mil pesos. Y que tengan que escuchar que el crecimiento económico y el IPC están controlados y somos una verdadera máquina económica, la vedette de un sistema perverso que administra una izquierda concertacionista que desconoce sus raíces. Que de tanto en tanto recurre a los puerta – puerta y a los ciudadanos para pedirles su voto. Eso es violento.


Es violento que los poderes económicos cada vez se centralicen más. Es violento que ya estén hablando de candidatos. Quizá hasta se estén repartiendo los cargos dentro de los partidos. Es violento que la izquierda extraparlamentaria no sea capaz de proponer un modelo distinto. Es violento que los intelectuales no participen de su único rol. Hacer oposición al poder.

Violenta que algunos podamos comer cuatro veces al día y otros con suerte coman una. Es muy violento que se pregunten con absoluta liviandad y cero autocrítica ¿Por qué tanta violencia entre los jóvenes?

Es violento que te asalten y te llegue una carta de notificación judicial sobre su caso cerrado porque no existen antecedentes que ameriten investigar. Es violento saber que los responsables de los dolores más aborrecidos por nuestra sociedad todavía anden libres. Es violento que el Estado gaste 120 mil pesos por reo y sólo 40 mil en sus educándose.

Señores de la autoridad los llamo a buscar las razones del odio y la violencia hacia las instituciones entre sus malas acciones, más que en las balas de un par de encapuchados. Ahí radica el germen de la violencia. En la injusticia. En el hambre. Mientras ven en la televisión deliciosas comidas. Mientras desde la micro ven las imponentes estructuras de un nuevo Chile que no les llega.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=38113

9.07.2006

POR UN SPRINGFIELD LEJOS DE CHILE

Es imposible separar de la discusión sobre la construcción de una planta nuclear en el país a la ciudad de los Simpson, Springfield. En la que toda la vorágine productiva está centrada en una planta atómica propiedad del multirricachón y empresario “chupasangre”, denominado Sr. Mongomery Burns.
Demasiados errores en materia de seguridad provocada por sospechosas coincidencias con el mundo laboral chileno.

El debate está concentrado en los megaproyectos hidroeléctricos, como las centrales de Aysén o la instalación de una planta nuclear para asegurar el futuro energético del país. Esto significa que nos quieren hacer elegir entre dos muy malos y titánicos proyectos. Esta no es sólo una opción de una alternativa energética, es un tema de qué sociedad queremos construir y entregar a las nuevas generaciones.
Es un dilema falso. Chile tiene que optar o por un sistema de megaproyectos más costosos y destructivos para el medio ambiente, que van a concentrar la matriz energética y el poder económico, o promover por fin, las fuentes de energías renovables, más el uso eficiente de las actuales fuentes energéticas. Uno nunca quiere caer en las teorías de las conspiraciones o de manos negras o señores de maletines de cuero. Pero lo cierto, es que no es verdad que nuestra independencia energética la alcancemos con una planta nuclear. Chile así como carece de gas también lo hace de Uranio, elemento vital para la generación de energía nuclear. Cómo entonces sacarnos de la cabeza que los intereses de grandes capitales no estén detrás de este tema que se dispara por los medios de comunicación buscando la aprobación de la ciudadanía por cansancio o desinformación. La misma estrategia que operó cuando Eduardo Frei Ruiz –Tagle se fotografió con un viril Carlos Saúl Menem. Hasta bromearon al abrir la llave del gas, pese a que los sectores ecologistas en su minuto advirtieron de lo nefasto que era amarrarse a una solución energética extrajera. Hoy, mientras los hermanos argentinos sienten calor, sólo abren sus ventanas y no apagan la estufa.
Esto cobra más sospecha cuando sabemos de los potenciales eólicos y fotovoltaicos con lo que cuenta el territorio nacional, para no hablar de las geotérmicas ni las elaboraciones de combustibles alternativos como el biodiesel que sí se enmarcan en la lógica que el gobierno de Michelle Bachelet ha propuesto. 15% del incremento de la energía que se produzca, de aquí al 2010, sea con energías renovables no convencionales (ERNC).
Para la ley chilena se trata de una producción de 10 megawatts hacia abajo, por lo tanto, si bien una central hidroeléctrica también es energía renovable, es calificada como convencional, en cuanto a que tiene un tamaño mucho mayor, como también lo es, su capacidad de producción y su impacto ambiental. En cambio, una infraestructura destinada a producir hasta 10 mw. no altera negativamente el ecosistema ni afecta a otras actividades económicas relacionadas con la comunidad (turismo, pesca, bosques)
Está claro que esta meta del 15% de ERNC debe promover estas nuevas fuentes de energía, lo que significaría entre 340 a 400 mw., según sea el aumento de electricidad verde en el sistema.
Bienvenido el debate, ya que es una oportunidad para el despegue de las energías renovables, porque la existencia de este porcentaje significa un incremento muy grande de microcentrales hidroeléctricas, de parques eólicos, etc. De estos últimos, abundantes en Europa, en nuestro país sólo existen tres molinos de viento aislados en la zona austral y que no entregan un aporte al sistema interconectado. Tampoco se han desarrollado proyectos basados en la energía solar y en la geotérmica, aunque iniciativas no han faltado.
Ojala que las apreciaciones por ejemplo que tiene el gobierno brasilero no hagan eco en Chile. El gobierno brasilero no se siente respetado por la administración Bush, por eso su insistencia pese -al parecer por la demora- de no llevar adelante su tercera planta nuclear Angra ampliamente difundida desde Brasilia.
En Brasil que tiene dos plantas en funcionamiento y ha hablado de implementar una tercera en varias ocasiones, pero que enfrenta una gran inversión, porque además se trata de una alternativa elevadísima para las arcas. Esta lectura brasilera insisto, es una muy peligrosa forma de hacerse respetar.
De todos modos en Chile aún se dan absurdos. Cuando se licita una producción de energía cualquiera, los precios de la electricidad se indexan al precio del petróleo, entonces, las tarifas se fijan y, como va variando acorde a la escala mundial, los precios también van subiendo debido al aumento de estos internacionalmente. ¿Por qué? porque dependemos de esa matriz en forma sustancial.
La desigualdad competitiva esta dada por la exigencia a la energía renovable de ese mismo precio, pero sin la posibilidad de indexarlo. Resulta que es una energía renovable proveniente del sol o del agua y no se rige por los precios del petróleo. Eso hace que haya una desventaja importante, pues, si yo licito un volumen de electricidad a un precio en el 2006, en diez años más, ese precio va a ser nominalmente mayor. Cosa que no puede aplicarse a las ERNC. Por lo tanto, hay una desigualdad de oportunidades abismante. Lo lógico sería que se reconociera un precio inicial mayor para las ERNC, porque ese precio es el que, en promedio va a igualar en el tiempo, al otro basado en las energías fósiles.
Las filtraciones subterráneas en las napas de aguas ocurridas en Argentina tienen a un poblado entero con cáncer y no podemos olvidar Chernobyl, aunque sea tremendista y aventurado a cerrarse a discutir qué sociedad queremos desde la óptica del miedo al desastre. Antes de esos gritos creo, debemos considerar que es un esfuerzo económico más elevado y peligroso, y que no nos da la independencia energética que anhelamos.
La principal empresa dedicada al rubro eólico Vestas, cree según sus estudios que en Chile se pueden producir 5 mil mega watts con viento. Esto equivale a 3 centrales nucleares como las que se piensan y a 2 de las hidroeléctricas como las que se desean en Aysén.